Presentación
El PPGCine – El Programa de Posgrado en Cine y Audiovisual centra sus intereses en las teorías y análisis que articulan las diferentes aproximaciones al cine y al audiovisual, con énfasis en los procesos culturales, políticos, subjetivos, tecnológicos y experimentales a través de los cuales se constituyen estos campos. En este sentido, el universo de la imagen y el sonido se presenta como una arena de problematización que permite investigaciones con aportes estéticos, mediáticos, económicos, históricos, narrativos, pedagógicos y tecnológicos.
Aprobado por la Capes en 2017, para los cursos de maestría y doctorado, el PPGCINE refleja un contexto de consolidación del campo de las investigaciones relacionadas con el cine y el audiovisual vinculadas al área de la comunicación, escenario que se remonta a la tradición de casi 50 años, desde la primera graduación en cine en la región de Rio de Janeiro a partir de la inauguración del Cine Arte UFF el 12/09/1968, embrión del Curso de Cine en la UFF y de su Instituto de Arte y Comunicación Social (IACS).
Al contextualizarse la producción teórica brasileña, se observa que la tradición euroamericana de los estudios de cine acabó traduciéndose en dos términos clave que reflejan, de manera profunda, amplios recortes teóricos y metodológicos: las comprensiones del cine y del audiovisual como experiencia y como discurso. Para reflejar este contexto general, el PPGCine se estructura en dos líneas de investigación: una primera, titulada Narrativas y Estéticas, que busca entender el cine y el audiovisual desde su materialidad y estética; y la segunda, Historias y Políticas, que contempla las interfaces entre el cine y el audiovisual con la historia, la política y la educación.
Así, el PPGCine promueve la investigación a partir de la discusión de la centralidad de la cultura audiovisual y con el entendimiento de que el cine y el audiovisual son matrices para la construcción de experiencias comunicativas, de producción de conocimiento y de sentido. La complejización de la imagen y el sonido a partir de sus referencias tecnológicas, sus dispositivos, formas de uso y producción, demuestra el papel central del audiovisual en la formación de la vida social, en los procesos subjetivos y en la conformación de la cultura. Asimismo, en el ámbito más relacionado con las artes, la noción de «cine expandido» supera la dimensión de la forma tradicional de producción y consumo audiovisual (películas narrativas en exhibición colectiva), apuntando a nuevos dispositivos y prácticas de los espectadores, con fuertes implicaciones político-subjetivas.