Menu
Fechar

DOCTORADO

El Doctorado en Cine y Audiovisual tiene una duración máxima de 48 (cuarenta y ocho) meses y una duración mínima de 24 (veinticuatro meses), con una carga académica mínima de 1440 horas.

La admisión de estudiantes en el Programa se producirá a través de un proceso de selección periódico cuyos pasos y criterios serán definidos por el Colegiado del Programa y publicados en este sitio web.

Al final del segundo año, el estudiante debe presentar el material para el examen de calificación ante un tribunal compuesto por dos profesores (uno interno de la institución y otro externo), además del asesor.

El estudiante de doctorado deberá cursar 1 asignatura obligatoria, 1 asignatura optativa en la línea de investigación correspondiente a su proyecto de investigación; 2 asignaturas optativas en cualquier línea de investigación o programa de posgrado acreditado por la Capes, 1 Seminario de investigación, que se cursará en el segundo año del doctorado.

El plan de estudios debe complementarse con 1 asignatura de Prácticas de Enseñanza, obligatoria para todos los alumnos que tienen o tuvieron becas CAPES durante cualquier periodo del curso. La Práctica de Enseñanza es opcional para los/las demás estudiantes.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

  • El objeto audiovisual y sus implicaciones (60 horas) – Estudio de las teorías cinematográficas y audiovisuales con un sesgo histórico, pero con énfasis en los enfoques contemporáneos. El objetivo es promover el debate sobre la diversidad de pensamientos acerca del objeto audiovisual y sus manifestaciones.

  • Metodología y análisis de películas (60 horas) – Estudios sobre el análisis de películas. Cuestiones sobre aspectos formales y narrativos para el análisis de la obra audiovisual.

ASIGNATURAS OPTATIVAS

L1NARRATIVAS Y ESTÉTICAS

  • a) El cine y la estética de lo contemporáneo;
    b) Estudios de géneros audiovisuales;
    c) Narrativas en serie, convergencia audiovisual y sus perspectivas;
    d) Teorías de la imagen y de la construcción de la mirada;
    e) Estudios del sonido en el cine;
    f) Estudios de género y visualidades;
    g) Cartografías, espacios y territorialidades en el cine y en el audiovisual.

L2HISTÓRIAS Y POLÍTICAS

  • a) Historia e Historiografía Audiovisual;
    b) Archivo, memoria y conservación audiovisuales;
    c) Políticas Públicas: diálogos entre el Estado, el mercado y el cine;
    d) Cines latinoamericanos;
    e) Cine y educación;
    f) Historia y teoría de la recepción cinematográfica;
    g) Cine y procesos subjetivos.